Recuento de las personas en situación de sin techo, 14 de mayo de 2019. ¿Quieres ser voluntario/a?

La Red de Atención Integral a las Personas Sin Hogar de Tarragona, de la que la Cátedra forma parte, vuelve a impulsar el Recuento de personas en situación de sin techo en Tarragona, que tendrá lugar la noche del 14 al 15 de mayo de 2019. El primer Recuento se realizó en mayo de 2017, donde se contabilizaron 43 personas durmiendo en la calle y 49 personas más durmiendo en servicios de pernoctación de la ciudad. Estos recuentos resultan vitales para poder dimensionar y perfilar la problemática del sinhogarismo en nuestra ciudad, y consiste en uno de los primeros peldaños para poder abordar este fenómeno.

Podéis apuntaros como voluntarias y voluntarios en el siguiente enlace: https://www.tarragona.cat/serveis-a-la-persona/serveis-socials/sensellarisme.

 

Ciencia en 1 minuto

¿Qué son las tenencias intermedias?

 

https://www.youtube.com/watch?v=boOnX5sR-Do&list=PL8yyYJSAXdwlU48Bau0IcC8Jhud-tSy97&index=17&t=0s

https://housing.urv.cat/es/portada/investigacion/proyectos/tenencias-intermedias2/

 

Liga de Debate

El Dr. Sergio Nasarre forma parte del jurado de la Liga de Debate.

http://diaridigital.urv.cat/lequip-josef-ajframers-guanyador-de-la-lliga-de-debat-universitari-2019/

Infovivienda

Infovivienda.es es una web impulsada por la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili que tiene la vocación de poner a disposición de la ciudadanía información práctica pero rigurosa sobre las diferentes formas de tenencia de la vivienda (propiedad e hipoteca, alquiler y tenencias intermedias) y de la vivienda como derecho humano en forma de Q&A.

http://www.infovivienda.es

 

 

 

UNI Habitat

La Cátedra promueve la implementación de la Nueva Agenda Urbana y el desarrollo sostenible 2030.

Toda la información está en:

http://uni.unhabitat.org/universities-supporting-the-implementation-of-sdg11-and-nua/

 

Publicado el informe sobre cómo mejorar la eficiencia energética en las comunidades de propietarios

Este informe revisa los obstáculos legales, administrativos y de gestión en edificios de múltiples propietarios en 7 Estados miembros seleccionados e identifica buenas prácticas que ayudan a superar los problemas identificados en estos Estados miembros. La información se recopila a través de un cuestionario distribuido a expertos legales y de eficiencia energética a nivel nacional con el objetivo de profundizar nuestro entendimiento sobre las implicaciones legales de la estructura actual de propiedad y administración de apartamentos en cada país e identificar políticas de eficiencia energética que fomenten las inversiones en este campo. También se organizó un taller en noviembre de 2017 en Bruselas con el objetivo de discutir estos temas con más detalle y formular recomendaciones de políticas sobre cómo revisar los condominios existentes y las leyes de alquiler para hacerlas más propicias para mejoras de eficiencia energética e inversiones en edificios de apartamentos. El Dr. Sergio Nasarre ha contribuido en el informe con el sistema español

Puede hallarse en el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/energy-efficiency-upgrades-multi-owner-residential-buildings-review-governance-and-legal-issues-7-eu?fbclid=IwAR2nLCikCwosJ5VH4osNhRaX6HYwcb4QZrnFUtTRAGkF-SNsNliOnGObluI

Concesión de un nuevo proyecto de investigación

El Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada ha concedido financiación a la Cátedra UNESCO de vivienda para un nuevo proyecto de investigación interdisciplinario titulado «La tokenización de derechos reales en la regulación del libro quinto del Código civil de Cataluña». Este proyecto de investigación analiza la nueva práctica tecnológica de crear unas fichas virtuales, los tokens o colored coins, que representan la propiedad o derechos reales sobre bienes inmuebles en el mundo virtual, así como su incidencia en el Derecho civil catalán.

La Generalitat de Catalunya por medio del Consejo de la Discapacidad de Cataluña (CODISCAT) pone en marcha el proceso de adaptación legislativa a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

El día 16 de noviembre tuvo lugar en la sede de la Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, la sesión inaugural de la mesa técnica para conseguir la adaptación del ordenamiento jurídico catalán en la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, el 13 de diciembre de 2006, ratificada por España y por la Unión Europea.

Nuestro compañero Andrés Labella ha incorporado al equipo de trabajo, propuesto a instancia de las entidades Cocemfe Cataluña y Dincat, con el fin de centrar la mirada sobre el derecho privado, especialmente sobre las cuestiones relativas al derecho a la vida independiente y en comunidad recogido en el artículo 19 de la Convención y todo lo que conlleva relacionado con la vivienda y las medidas de protección, tanto personales como físicas.

En este sentido, la principal intención será ofrecer propuestas para que el nuevo ordenamiento suprima la terminología felizmente superada y modifique los artículos que provocan una discriminación. Con respecto al contenido material del derecho a la vida independiente se propondrá que la nueva legislación civil recoja los elementos básicos para la configuración de los entornos comunitarios como red de apoyo, contra el aislamiento social, y para favorecer la conciliación de la vida familiar y laborar, desde una perspectiva de género y de sostenibilidad de las ciudades y comunidades.

Nuevo miembro académico de la European Federation for Living (EFL)

La Cátedra UNESCO de Vivienda es miembro académico de la European Federation for Living (EFL),  se convierte así en el primer partícipe español de la misma.  Esta Red Europea cuenta actualmente con 60 miembros, que representan a 14 países europeos y suponen más de 1,2 millones de viviendas en Europa. La gran peculiaridad de esta red es su estructura única, que combina organizaciones y asociaciones de vivienda con otros agentes privados del mercado y con universidades y otras redes de investigación.

Se trata de una red muy activa gracias a su composición, donde se desarrollan proyectos (ej. en temas de TI para alcanzar una vida independiente; fusiones, integración post-fusión y alianzas estratégicas de entidades gestoras de vivienda social y en relación a la reutilización de materiales de construcción basándose en la economía circular) que precisamente surgen de necesidades detectadas por los propios agentes del sector y cuyos resultados tienen un impacto directo en él. También cuenta con diferentes Grupos de Trabajo que se reúnen periódicamente para compartir conocimientos y buenas prácticas en temas específicos, como por ejemplo en relación a la esfera más social de la gestión de vivienda, la eficiencia energética, la introducción de la digitalización en los proveedores de vivienda, las vías de financiación y de inversión que ofrece el sector, así como el acceso a la vivienda de la gente mayor. Además, se realizan a lo largo del año conferencias, seminarios y jornadas, donde los diferentes miembros ponen en común ideas, necesidades, conocimientos, experiencia y resultados de investigaciones.

Así, la Cátedra podrá nutrirse de todo este conocimiento generado, al mismo tiempo que podrá aportar conocimiento y resultados fruto de su extensa investigación en el campo de la vivienda. Asimismo, tal combinación de proveedores de vivienda, empresas privadas, universidades y redes de investigación facilitará la puesta en práctica de dos de sus pilares fundamentales como son la transferencia de conocimientos y el impacto social.

Puede encontrarse más información sobre la European Federation for Livingen https://www.ef-l.eu