Presentación

logo_enhr TARRAGONAEl 25º congreso internacional de vivienda ENHR2013 tuvo lugar en Tarragona entre el 19 y el 22 de junio de 2013 y fue organizado por el Grupo de Acceso a la Vivienda de la URV. Se recibieron 480 comunicaciones de más de 40 países. En las sesiones plenarias que han tenido lugar se han abordado temáticas tan relevantes como la crisis de la vivienda en Europa, nuevas formas de tenencia inmobiliaria, la integración de la vivienda construida o el planteamiento de nuevos enfoques normativos para superar la crisis. Además, también se han organizado 27 Workshops y un monográfico sobre la actual crisis de la vivienda en España. Tuvo un importante impacto mediático que puede verse en http://bit.ly/14taOqT.

La página web del congreso es www.enhr2013.com.

Vídeo-resumen del congreso ENHR2013

Conclusiones del congreso

A continuación se relacionan las conclusiones del 25º Congreso ENHR, las cuales salen de las más de 450 ponencias que se realizaron.

  1. Los investigadores están ahora dedicándose activamente a entender las causas y efectos de la crisis, por ejemplo, en relación a los gastos de la vivienda y su accesibilidad en términos económicos, la volatilidad del precio y el riesgo, el funcionamiento de los mercados financieros y el rol de las políticas de vivienda.
  2. Los países que sufren la crisis se encuentran con que necesitan políticas de vivienda para ayudarlos a encontrar una vía para avanzar y poder desarrollar, por ejemplo, el mercado de vivienda privada y social y para poder resolver las cuestiones que plantean los aspectos financieros de la vivienda en propiedad.
  3. Los países con mercados de vivienda más compensados, que ofrecen un abanico de opciones, como Francia o Alemania, se están comportando mucho mejor que aquellos que ponen demasiado énfasis en la vivienda en propiedad, como España, Irlanda e Inglaterra. Esto levanta cuestiones en relación al balance óptimo de tipo de tenencia y opciones de vivienda en cada jurisdicción. Cataluña, introduciendo las tenencias intermedias, es un claro ejemplo.
  4. La investigación intenta comprender el impacto de los errores del mercado en relación a la pobreza y privaciones y la nueva austeridad, especialmente en relación tanto de los efectos causantes como protectores de la vivienda por lo que respecta a la pobreza.
  5. En cuanto al rol del mercado de alquiler privado, debe mencionarse que después de décadas de declive en muchos países, este sector ha revivido como una opción alternativa a la vivienda en propiedad y al de alquiler social. Está por ver todavía si este es un fenómeno temporal o ha venido para quedarse, especialmente en una situación de mayor incertidumbre laboral. Otros tópicos se discutieron en relación al mercado privado de alquiler, como el papel que desarrolla la legislación, especialmente aquella relacionada con la protección de la estabilidad de la tenencia, o también el perfil de las personas que viven en esta forma de tenencia, con una percepción de que las clases medianas están cada vez más interesadas al respecto.
  6. Desde la perspectiva de la sostenibilidad, las políticas públicas deben basarse en la evidencia si quieren ser sostenibles, evitando políticas que han fracasado en el pasado. Las políticas deben informarse por parte de los agentes implicados e investigadores de vivienda. Las nuevas tecnologías pueden incrementar la participación y la involucración de grupos que tradicionalmente se habían quedado a un lado. Herramientas de planificación urbanística imaginativas pueden ayudar a diseñar escenarios, políticas y prácticas futuras.
  7. Desde la perspectiva de la vivienda social, la crisis no se define tanto por la gravedad del impacto sino por la carencia de soluciones, dado que los antiguos modelos han quebrado y no han sido reemplazados satisfactoriamente. La crisis ha creado algunas oportunidades para organizaciones civiles para quedar más directamente involucradas en temas de vivienda. Estas iniciativas pueden hacer una pequeña pero muy importante contribución a dar soluciones. Las grandes e híbridas organizaciones de viviendas se han encontrado con dificultades para dar respuestas independientes a la crisis, dado que han dependido cada vez más de los poderes públicos y de los mercados. La crisis ha creado oportunidades a corto plazo para organizaciones de viviendas para adquirir vivienda a buen precio de constructores fallidos y algunos beneficios de anteriores programas de estímulo – pero a largo plazo, los fundamentos de modelos híbridos para proveer vivienda social y accesible económicamente como subsidios cruzados y la negociación es indeterminado.
  8. En relación a la tercera edad y la vivienda, el hecho es que muchos viven en viviendas o en entornos habitacionales que no son adecuados a sus necesidades de edad, tanto en relación a la accesibilidad, seguridad, salubridad, coste económico y necesidad social. La adaptación de la vivienda es cada vez más costosa para las personas de la tercera edad, y si tienen alternativas habitacionales, son normalmente más caras, o no las conocen o quieren envejecer en su propia vivienda. Se han hecho algunas sugerencia sobre alternativas habitacionales, como animarlos a que se cambien a viviendas más pequeñas (a través de subsidios, reducciones impositivas, etc.), vivienda intergeneracional, compartir vivienda y un uso más eficiente de la vivienda existente (ej. trasladarse a viviendas más accesibles en lugar de mantenerse en viviendas inadecuadas).
  9. En relación a la salud, se ha discutido sobre si la crisis ha abierto la posibilidad a las autoridades locales para incidir en las empresas constructoras para que estas rehabiliten los edificios que se encuentren en peor estado, para apoyar la salud psicológica de aquellos con más precariedad económica que están más expuestos a los efectos negativos de la crisis. ¿La crisis presenta oportunidades? España se puede beneficiar de los estudios de intervención en vivienda que se están llevando a cabo en el Reino Unido y Canadá.
  10. Desde una perspectiva legal, es evidente que el comienzo de la crisis en el 2007 ha provocado cambios legislativos en muchos países, como Portugal, los Estados Unidos y España. Se han tratado cuestiones legales relativas a los arrendamientos (muchos de ellos provenientes del proyecto de investigación TENLAW), residencias turísticas, el riesgo de la construcción masiva, el papel a desarrollar por parte de la Administración Pública, seguros en zonas de inundación, la carencia de la protección en Francia de los inquilinos de habitaciones y el régimen de los aparcamientos.
  11. En cuanto al mercado del suelo, se discutió sobre que la vivienda empieza con la disponibilidad de suelo y que los países no tienen una solución definida sobre si el suelo se tiene que poner a disposición pública o privadamente. Para que el mercado pueda resolver la cuestión de la disponibilidad de suelo, los operadores deberían tener un derecho residual a los beneficios, aunque con la crisis a menudo estos beneficios ya no pueden existir. Pero, por otro lado, una aproximación pública no es siempre preferible, dados los riesgos financieros implicados.
  12. En relación a la vivienda residencial y al diseño arquitectónico, se discutieron varias cuestiones: escasez y creatividad, accesibilidad y usabilidad, aspectos de identidad y temporal/espacial, anuncios/símbolos de la fachada y comunicación. Los casos de estudio versaron sobre: vivienda cooperativa, procesos de gentrificación en espacios abiertos/públicos, reciclaje y transformación del stock de vivienda existente y desarrollos futuros de vivienda urbana. Ejemplos: desarrollos en Cataluña en relación a los aspectos temporales y espaciales y con la identidad (la ciudad no es un proyecto, es un proceso), importantes modelos de participación. También se trató el proceso de gentrificación en el caso de París, preferencia por el centro o la periferia, tendencias por el cambio de estructuras de vivienda y tipo de tenencia. En general: importancia de la fachada como herramienta de comunicación en edificios residenciales en el siglo XX, colección y clasificación de conceptos y dibujos, y el uso de nuevos materiales, potenciales y limitaciones. La transformación del espacio doméstico y tipologías de formas constructivas vernáculas.